Hank Thompson - Dance Ranch / Songs for Rounders (1957-1959/1999)

Hank Thompson - Dance Ranch / Songs for Rounders (1957-1959/1999) - 5.0 out of 5 based on 6 votes

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 

 

 

Hank Thompson es uno de mis clásicos preferidos del Country, gracias a Koch y su reedición 2 en 1 en CD de 1999 pude añadir a mi colección dos de sus LPs más brillantes.

DANCE RANCH

Cuando Hank Thompson y the Brazos Valley Boys se reunieron en la Capitol Tower con el productor Ken Nelson en Septiembre de 1957 para grabar dos sesiones para completar el LP Dance Ranch estaban creando una de las mejores colecciones de canciones de su carrera, en la que resumirían su compromiso tanto con el Honky Tonk como con el Western Swing.

Había una diferencia sustancial con otras sesiones, el legendario guitarrista Merle Travis, una estrella por derecho propio que había estado grabando con su amigo Hank desde 1953, no estaba presente, sustituido por el guitarrista de sesión Bob Bain. Hank y la banda se enfrentaron a cuatro estándares del Honky Tonk: la favorita de Bob Wills “Bubbles in My Beer”, el tema de Ted Daffan “Headin’ Down the Wrong Highway” y el himno a la bebida “Drivin’ Nails in My Coffin”, un éxito de 1946 para Floyd Tillman, por otro lado Merle Travis no había podido convertir en éxito su tema “Lawdy What a Gal”, pero su carga de humor y alegre sarcasmo era perfecta para Thompson.

Para recrear el estilo de Travis, Hank Thompson también contrató al amigo de aquél, otro mago de la ‘flatpicking guitar’, Joe Maphis. En Dance Ranch se incluyeron cuatro instrumentales a cargo de the Brazos Valley Boys. Entre ellos, dos ya eran estándares de la época de las big bands, que fueron popularizados por bandas cuyo líder era clarinetista: “Summit Ridge Ride”, por Artie Shaw en 1941, y “Woodchopper’s Ball” de Woody Herman. El último tema grabado en aquel par de sesiones fue “Bartender’s Polka”, que conectaba directamente con la ascendencia germana de la familia de Thompson y las polkas que escuchaba en la radio familiar. El arreglo de Hank supuso un reto, en sus palabras: “es una canción complicada, escrita para el acordeón, lo que hacía difícil adaptarla a ‘fiddles’ y guitarras. No acabó siendo tan fluida como me habría gustado”.

SONGS FOR ROUNDERS

Thompson decía de Songs for Rounders:“fue un álbum muy popular. Creo que el concepto y el contenido eran muy coherentes. Mi idea era que quería grabar un par de cortes como “Cocaine Blues”, pues solía cantarla en mis actuaciones. Ken Nelson me decía: ‘no habrá manera de que consigas que suene en la radio, podemos incluirla en un álbum’. Le contesté, si vamos a incluirla en un disco, incluiré otros cortes en la misma línea como “Deep Elm Blues” y “Drunkard’s Blues”. Me respondió: ‘OK, haremos un disco con ese tema’”.

Sólo se necesitaron dos días de trabajo en Capitol Tower para acabar el álbum. Bajo la dirección de Merle Travis se grabaron la tradicional “Little Blossom”, reinventando “Rovin’ Gambler” con un agitado y tenso arreglo. La citada “Cocaine Blues” ya había sido grabada por el oscuro cantante Roy Hagsed en 1948. Llegó al Top20 en aquella conservadora era, pese a su explícita y violenta letra, como era previsible no consiguió mucho tiempo de radio y, en muchos casos, el disco se vendía por debajo del mostrador. Johnny Cash la grabaría un par de veces posteriormente. El éxito de Merle Travis de 1947 “Three Times Seven” se adaptaba perfectamente al argumento, como lo hacía el de Jimmy Dean “Bumming Around”.

Tanto Dance Ranch como Songs for Rounders se mantienen como dos álbumes fundamentales: gozosas y sanas celebraciones de la innovadora mezcla de Honky Tonk y Western Swing que llevó a Hank Thompson hasta el ‘Country Music Hall of Fame’ (y, de alguna manera, preparó el camino para George Strait años después). Juntarlos en este lanzamiento dos en uno no sólo es adecuado, es un homenaje, más allá de sus canciones más conocidas, a la consumada brillantez de Hank Thompson.

Nota: este comentario es un extracto de las notas que acompañan a la mencionada edición 2 en 1.

 

Jerry Douglas - Under the Wire (1986)

Jerry Douglas - Under the Wire (1986) - 4.3 out of 5 based on 7 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

 

Mi ya larga afición por la música Country me ha reportado un buen puñado de momentos y experiencias inolvidables. Uno de ellos fue cuando me enamoré definitivamente del sonido del dobro. Sucedió a principios de los noventa gracias a un corte instrumental titulado “A New Day”, incluido en un recopilatorio titulado The Cream of New Country, dedicado a intérpretes emergentes que se mantenían alejados de las listas de éxitos y el sonido dominante del momento. El protagonista de aquel sugerente tema era Jerry Douglas. Un tema que escuché emocionado y casi a diario durante meses.

Con el tiempo he ido ampliando las referencias de instrumentales de dobro en mi discoteca, pero sólo muy recientemente he conseguido hacerme con Under the Wire, el álbum que contenía aquella canción. Jerry Douglas lo lanzó tras un largo periodo trabajando como músico de sesión y miembro de diversas bandas mientras consolidaba su bien ganada reputación de mejor dobrista de su generación. Fue su tercer trabajo en solitario, originalmente editado por MCA en 1986 y posteriormente reeditado en CD por Sugar Hill en 1995.

Su prestigio y sus precedentes trabajos con otros virtuosos hace que nos lo encontremos acompañado de nombres de la escena acústica no menos rutilantes en sus respectivos instrumentos que el suyo: Russ Baremberg (guitarra), Béla Fleck (banjo, mandolina), Mark O’Connor (violín), Sam Bush (mandolina), Glenn Worf (bajo)... Ofreciéndonos una ecléctica muestra de estilos que van del Bluegrass al Blues y al Jazz, e incluso alguna reminiscencia de la verde Irlanda, en los que predomina el sonido progresivo que caracteriza al por entonces emergente NewGrass sobre los sonidos tradicionales de sus trabajos precedentes.

Jerry Douglas muestra sus credenciales asumiendo también la labor de productor y firmando siete de los diez cortes que completan Under the Wire. Un álbum sofisticado, evocador y soberbio en ejecución. Fundamental para los que compartan mi pasión por el instrumento que lo protagoniza.

 

VV.AA. - Hard Headed Woman: A Celebration of Wanda Jackson (2004)

VV.AA. - Hard Headed Woman: A Celebration of Wanda Jackson (2004) - 4.3 out of 5 based on 7 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

No hay nada como un puñado de rebeldes homenajeando a otro rebelde –y eso es lo que tenemos en Hard HeadedWoman: A Celebration of Wanda Jackson. Como la inconformista reina del Rockabilly, Wanda Jackson, los artistas que la honran en este álbum llevan mucho tiempo siguiendo su propio camino musical lejos del ‘mainstream’ del Country y el Rock.

Este tributo se gestó en un coloquio celebrado en el festival South by Southwest 2002 en Austin dedicado a la figura de Wanda Jackson. El objetivo era reunir canciones relacionadas con Wanda a cargo de intérpretes que han usado esta música como trampolín para crear la suya propia. Tal y como Rob Miller (mandamás de Bloodshot Records, firma que edita el disco) la describió en el evento: “La música de Wanda emana tan claramente de las entrañas que provoca una reacción visceral que tiene poco que ver con restrictivas reglas del mercado. Es muy claro que Wanda y su trabajo no fueron creados por un grupo de ejecutivos en una reunión de marketing. Es ella”.

La influencia de Wanda Jackson sobre varias generaciones de intérpretes femeninas es inconmensurable, habiendo recogido en persona comentarios como el de Rosie Flores, que fue crucial en el relanzamiento de su carrera a finales de los noventa y que aquí incluye una revisión con swing de “In the Middle of a Hertache”, que en su momento le decía: “me gustaba cantar, pero hasta que no escuché tus discos no sabía exactamente qué quería cantar”.

Los intérpretes, mujeres y hombres, que desfilan para dejar su tributo a Wanda Jackson llegan desde un buen puñado de estados de EEUU, además de Canadá y Holanda. Lugares que resulta difícil incluso colocar en un mapa. Entre ellos se acercan a todos los estilos que Wanda ha practicado en su larga carrera: Rockabilly, Country, Boogie-Woogie, Gospel, Pop, Rock & Roll, Western Swing, Honky Tonk y Blues.

Tienen en común su amor por la música de Wanda y saben hasta dónde se alarga la sombra de su trabajo. Sus canciones y su música conectan directamente con el movimiento Punk, su evolución feminista en las ‘riot grrrls’ y un buen puñado de otros desarrollos musicales.

El amplio rango de artistas e interpretaciones incluidas en este álbum (desde una espléndida “Wasted” a cargo de Laura Cantrell a la apocalípitica y fúnebre versión de “Fujiyama Mama” de Trailer Bride) da testimonio de la vasta influencia que Wanda Jackson ha tenido y de cómo esa influencia todavía hoy encuentra su eco.

Nota: El anterior comentario es un extracto de las muy interesantes notas a cargo de Holly George-Warren que acompañan al CD.

Listado de canciones e intérpretes:

  1. Hot Dog, That Made Him Mad - Carolyn Mark & The Room-Mates
  2. Sticks 'N' Stones - Nora O'Connor
  3. Funnel Of Love - Asylum Street Spankers
  4. The Box It Came In - Anna Fermin & The Trigger Gospel
  5. Right Or Wrong - Kelly Hogan  
  6. Brown-Eyed Handsome Man - Neko Case
  7. Tears At The Grand Ol' Opry - Robbie Fulks
  8. Weary Blues From Waiting - Jesse Sykes & The Sweet Hereafter
  9. This Gun Don't Care Who It Shoots - The Cornell Hurd Band
  10. In The Middle Of A Heartache - Rosie Flores
  11. Rock You Baby - Candye Kane
  12. Fujiama Mama - Trailer Bride
  13. One Day At A Time - Jane Baxter Miller
  14. Let's Have A Party - Wayne Hancock
  15. This Should Go On Forever - Krisiti Rose
  16. Wasted - Laura Cantrell
  17. Cool Love - Kim Lenz
  18. Let's Stop Kicking Our Hearts Around - The Bottle Rockets
  19. If You Don't Somebody Else Will - The Ranch Girls
  20. Why I'm Walking - Gina Lee
  21. Both Sides Of The Line - Jesse Dayton

No puedo dejar de reproducir algunos comentarios adicionales que se pueden encontrar en el libreto del disco:

Beth Harrington, autora del documental ‘Welcome to the Club: the Women of Rockabilly’: “La actitud rebelde de Wanda y su ética, de ‘hazlo a mi manera o no lo hagas’ es un patrón involuntario para el movimiento Punk 25 años después”.

Kristi Rose: “Una mujer que fue la primera mujer del Rock’n’Roll”.

Laura Cantrell: “Wanda tiene una voz única, muy especial, muy Country, pero con una energía asombrosa .(...) Una voz proveniente de las tradiciones del Country pero que llevaba la música en una nueva dirección, a una nueva generación en aquél tiempo”.

 

Novedades en el foro

  • No hay mensajes a mostrar

Ultimos comentarios