Ken Holloway - He Who Made the Rain (1995)

Ken Holloway - He Who Made the Rain (1995) - 4.2 out of 5 based on 5 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

 

 

Como aficionado a la música Country es imposible mantener un enfoque completo sobre la misma sin cruzarse con sus conexiones con la música religiosa, frecuentemente porque los propios intérpretes nunca pierden esa conexión. Ken Holloway es un ejemplo perfecto.

Holloway iba para estrella del Country, tocando en Honky Tonks mientras esperaba ser descubierto por un cazatalentos de alguna de las grandes compañías de Nashville. Pero escuchar a su mujer rezar por él, mientras ella creía que estaba dormido, y presenciar una pelea en uno de los locales en los que solía actuar le convenció de que su vida no estaba siguiendo el camino correcto. Durante dos años abandonó la música, se puso a estudiar teología y fue ordenado pastor. Cuando retomó su carrera musical no modificó ni un ápice un estilo que podría asimilarse perfectamente con el de Alan Jackson o Tracy Lawrence, pero sí cambiaba de mensaje con letras de contenido religioso, moralizante o enaltecedor de los valores familiares.

Consolidada la nueva dirección para su vida debuta discográficamente en 1995, lanzando dos álbumes en el mismo año, de los que He Who Made the Rain sería el segundo y en el que firma seis de los diez cortes con los que da testimonio de su conversión. Sin encontrar motivos para adaptarse a los parámetros Gospel se mantiene fiel a su estilo original. Así, en la magnífica balada “Don’t Wanna Go Alone” cuenta el momento en que escuchó la oración de su esposa y decidió cambiar su forma de vida, mientras en la animada “Hoedown”, superada su alocada vida nocturna, nos describe el Cielo como una fiesta de melodías con ‘twin fiddles’ y en el que los ángeles tocan ‘steel-guitars’. Dota al tema que da título al disco, “He Who Made the Rain”, de una enérgica interpretación que le sirve para poner de manifiesto la presencia de Dios a nuestro alrededor. Sin desfallecer en el buen nivel de los cortes hasta llegar al cierre con la alegre “I’m Still Holding On”, nos habremos encontrado por el camino con un par de invitadas femeninas: la para mí desconocida Shara Johnson le apoya en los coros de “Not Enough Amazing Grace” y la estrella consolidada Lari White que le acompaña en la delicada “I’m Not Gonna Fall to Pieces”.

Independientemente de la fe religiosa que profesen este disco va a encantar a los aficionados al Country que suena a Country. Porque a eso, y únicamente a eso, es a lo que suena.

Hoedown

 

Duhks, the - the Duhks (2005)

Duhks, the - the Duhks (2005) - 4.0 out of 5 based on 4 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

 

Cuando el banjista de técnica tradicional ‘clawhammer’ al estilo de los Apalaches Leonard Podolak disolvió su banda Scruj MacDuhk a principios del siglo XXI, inmediatamente se puso con la creación de una nueva. Una banda en la que fusionar modernos y eclécticos sonidos con las raíces tradicionales. Así, tras un primer álbum autoeditado en 2002 (Your Daughters and Your Sons) que les abrió las puertas de Sugar Hill, the Duhks se estrenan en 2005 en su nueva compañía con una formación completada con Jessica Harvey, poseedora de una voz con personalidad y deudora de las grandes del Soul y el Blues; el guitarrista de música Celta Jordan McConnel; la violinista Tania Elizabeth con experiencia previa en bandas tradicionales del Canadá francófono; y el percusionista de influencias latinas Scott Senior.

Con semejante conjunto de antecedentes entre sus jovencísimos miembros es comprensible que la banda canadiense desafíe cualquier calificación, excepto la del buen gusto al escoger canciones y darles un nuevo giro con sus arreglos. Bajo la batuta del iconoclasta Béla Fleck, que ejerce de productor junto a Gary Paczosa, the Duhks consiguen que las tonadas Old-Time de ‘fiddle’ y banjo, las melodías Celtas y el folk francés se conjuguen con jirones de Swing, Gospel, Honky Tonk e incluso Salsa y Reggae en un sonido original y evocador que ilustra cómo son capaces de combinar la tradición con el desarrollo de su propia individualidad.

La selección de canciones muestra la misma voluntad, desde los estándares Gospel “Death Came a-Knockin’” y “True Religion” en los que la profundidad de la voz con alma de Soul de Jessica Havey compite con el violín de Tania Elizabeth, hasta versiones de canciones de Sting o Leonard Cohen (aunque quizá el resultado más discutible sea el de la versión del tema de su compatriota “Everybody Knows”). Por otro lado, en el trío de ‘medleys’ instrumentales “the Mangolia Set”, “Gene’s Machine” y “the Dregs of Birch” demuestran cuánto talento atesoran sus componentes.

Con este álbum the Duhks nos ofrecen un innovador trabajo de magnífica manufactura que mantiene una sorprendente cohesión considerando lo heterogéneo de su inspiración.

Mists of Down Below

Hot Club of Cowtown

Hot Club of Cowtown - 3.7 out of 5 based on 3 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

 

La base de operaciones de la banda revivalista de Western Swing the Hot Club of Cowtown no podía estar en otro sitio que no fuera Austin, Texas. Sin embargo sus orígenes hay que buscarlos en el Norte de EE.UU: el guitarrista Whit Smith es nativo de Nueva Inglaterra, mientras la violinista Elana Fremerman es de Arkansas, ambos coincidieron en Nueva York, donde coincidieron en una orquesta de swing y al poco empezaron a actuar como dúo. En 1997 hicieron las maletas y se dirigieron a la capital de Texas.

El sonido de the Hot Club of Cowtown es inconfundiblemente Western Swing, con protagonismo del fiddle, arreglos jazzy, ritmos bailables y un repertorio que mezcla canciones de Tin Pan Alley con temas de Bob Wills y Spade Cooley. Debutaron discográficamente en 1998 con un disco cautivador, Swingin’ Stampede, en el que predominaban las versiones. Al irse asentando como banda ganaron importancia los temas propios que en Ghost Train, su cuarto trabajo en 2002, ya eran mayoría, y en el que hacía aparición Jake Erwin, desde entonces consolidado como el contrabajista del trío. Esencialmente una banda de directo, dejaban constancia de su buen hacer sobre el escenario con la edición de Continental Stomp en 2003. Tras un nuevo trabajo con nuevos temas y nueva discográfica en 2009, Wishful Thinking, se rindieron a lo obvio y llegó What Makes Bob Holler en 2010, con el que rendían tributo a Bob Wills. En su álbum de 2013 Rendezvous in Rhythm, aunque el fuego de un campamento de la pradera todavía arda, tiene de fondo las luces de París y el espíritu bohemio de las caravanas de gitanos.

 

Discografía de the Hot Club of Cowtown

  • 1998 Swingin' Stampede   ( Hightone )
  • 1999 Tall Tales   ( Hightone )
  • 2000 Dev'lish Mary   ( Hightone )
  • 2002 Ghost Train   ( Hightone )
  • 2003 Continental Stomp  ( Hightone )
  • 2009 Wishful Thinking   ( Proper Records )
  • 2010 What Makes Bob Holler   ( Proper Records )
  • 2013 Rendezvous in Rhythm   ( Gold Strike Records )

 

Página web de the Hot Club of Cowtown

 

 

 

Novedades en el foro

  • No hay mensajes a mostrar

Ultimos comentarios