Tim Murphy - Ain’t No Shame (2006)

Tim Murphy - Ain’t No Shame (2006) - 3.7 out of 5 based on 6 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

 

Más de diez años después de llegar a Nashville, cuatro de ellos incluso bajo contrato con Capitol, Tim Murphy no había conseguido poner un álbum con ‘major’ en el mercado. Tras perder el mencionado contrato se vio abocado a trabajar con pequeñas discográficas independientes y no fue hasta 2002, merced a Raven Records, que su single debut “Bottom of the Fifth” viera la luz y consiguiera cierta repercusión.

Pero finalmente tuvo que aceptar que no convertiría en realidad su sueño y regresó a casa en 2004. En sus propias palabras avergonzado y con el rabo entre las piernas. Y allí, en un concierto benéfico en su ciudad natal, San Jose, California, fue redescubierto por los responsables de la por entonces recientemente fundada Big 7 Records. Ponerse a trabajar en el estudio y completar Ain’t No Shame fue rápido.

Graba una nueva versión de “Bottom of the Fifth”, buena balada de barra de bar y dolor ahogado en el fondo de un trago de alcohol. Pero ésta es la excepción a la regla pues en Ain’t No Shame predominan ritmos animados y medios tiempos que podrían haber convivido sin estridencias con los éxitos que dominaron los años noventa del siglo XX, algunos de los cuales es muy posible que tuviera la oportunidad de cantar cuando se ganaba la vida como cantante de demos en Nanshville. En este caso la excepción es el corte que abre el álbum, “Money Ain’t Everything”, deudor de la orgullosa interpretación y personal sonido que son la firma de Charlie Daniels.

Tim Murphy es un intérprete sólido, profesional y solvente, dotado de una voz potente y versátil que en Ain’t No Shame nos ofrece un disco muy recomendable para los amantes del New Country.

 Bottom of the Fifth

 

 

 

 

 

Rex Hobart and the Misery Boys - Empty House (2004)

Rex Hobart and the Misery Boys - Empty House (2004) - 4.2 out of 5 based on 9 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado


El cuarto trabajo de Rex Hobart junto a su banda habitual, the Misery Boys, puede que en algún momento alguien lo haya llegado a definir como Country Alternativo… Pero alternativo a qué, me pregunto siempre que veo la palabra escrita a continuación de Country.

En este caso está claro.

Esta es música alternativa a lo que actualmente se llama Country en las radios comerciales del estilo. Aquí encontramos Honky Tonk sin edulcorantes. Hobart firma diez de los once cortes, siendo la excepción una versión de Johnny Paycheck, “It Won’t Be Long (And I’ll Be Hating You)”. La pluma y la voz de Hobart nos arrastran a un mundo de sensaciones reales, las más duras, sentimientos de pérdida y nostalgia, de oportunidades perdidas y errores cometidos. Solemos decir que la steel-guitar es un instrumento que llora, un álbum como Empty House sería imposible sin sus lágrimas, que aquí son diluvio.

Hobart domina el lenguaje del Honky Tonk como pocos. Como los grandes autores del género sabe expresar los sentimientos sobre los que tantos ya han cantado antes que él con un nuevo giro, sabe encontrar el justo momento en que romper la voz, interpretando, y no solo cantando, la canción. Mientras the Misery Boys (guitarra, pedal steel, bajo y batería, más ocasional armónica y ‘fiddle’) lo arropan haciendo alarde de las mismas virtudes, expresándolo todo desde el minimalismo instrumental.

Aunque grandes como George Jones y Johnny Paycheck sean la referencia, Rex Hobart demuestra en Empty House que es capaz de sonar tan perfectamente Honky Tonk como sus maestros, con su propia voz y conscientemente huyendo de lo que podría quedarse en una simple imitación.

Empty House es un disco que los amantes del Honky Tonk clásico no deberían dejar pasar.

 

George Strait - Troubadour (2008)

George Strait - Troubadour (2008) - 3.9 out of 5 based on 8 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

 

Troubadour, el vigesimoquinto álbum (sin contar recopilatorios) en la carrera de George Strait, continuaría marcando hitos para éste. Consolidando su récord como el artista en solitario, de cualquier estilo, con más números uno de la historia cuando tanto el disco, como dos de los singles, “I Saw God Today” y “River of Love” lideraron el Billboard (el primero de ellos el single de Strait que entaría en listas en la posición más alta en su primera semana, diecinueve), por no mencionar que fue merecedor del Grammy al ‘Best Country Album’, el primero que recibiría Strait.

Frente a su inmediato precedente, It Just Comes Natural, editado en 2006, que era el perfecto arquetipo de perfecto disco de George Strait, en Troubadour escoge asumir una serie de calculados riesgos, aunque éstos estén muy alineados con las tendencias de mercado, a las que alguien de su talla no parece que necesitara mostrarse tan permeable. Como consecuencia no contaría a los dos mencionados singles entre los mejores de su carrera. Aunque “I Saw God Today” es una canción maravillosamente escrita dedicada a una hija recién nacida que además cuenta con unos magníficos coros de Vince Gill, “River of Love” parece un intento de acercarse a los arreglos de Country-isleño y a los ligeros mensajes vitales de Jimmie Buffet que, personalmente, creo que no acaba de funcionar.

Otro corte por debajo de lo que se espera de Strait sería la animada “Brothers of the Highway” de temática trucker, pero introducir un recurso, con una referencia tan cercana en el trabajo de 2007 de Kenny Chesney Who I Am: Poets & Pirates, con el símil del camión con un barco pirata tiene la misma sustancia que otros similares que han poblado las listas a principios del siglo XXI.

Pero que sea capaz de encontrar puntos débiles en un disco de George Strait no quiere decir que no haya destacables temas para compensar. Los dos dúos del álbum por ejemplo: “West Texas Town”, un humeante Western Swing que canta con uno de sus autores de cabecera, Dean Dillon, que ha firmado un buen puñado de sus éxitos, y “House of Cash”, con Patty Loveless, en el que incorpora un guitarreo algo más denso del que es habitual y con el que paga homenaje a los desaparecidos Johnny Cash y June Carter Cash. Sin olvidar el estupendo mediotiempo “Make Her Fall In Love with Me Song” o la melancólica “Troubadour”, con la que seguramente Strait se sentía especialmente identificado al definirse como ‘seré un viejo trovador / cuando me vaya’.

 

I Saw God Today

 

Novedades en el foro

  • No hay mensajes a mostrar

Ultimos comentarios