qué curioso, justo hace un par de días que rescaté de mis estanterías el cd de JANET mcBRIDE que compré en Texas en 1997: "Mesquite Flavored Country". En este estupendo trabajo, 100% Country, hay una buena muestra de buen Yodel en varios temas: Texas Yodel Lady, The Yodeler's Dream, The Yodeling Tribute, etc...
Siempre me sedujeron los gorgoritos tiroleses y más aún, obviamente, aplicados a la música Country, donde figuran varios tipos, desde aquellos dotados de un ritmo lento (como bastantes "Blue Yodels" de Jimmie Rodgers) hasta aquellos que superan los límites de velocidad en portentosas cuerdas vocales como las de Kenny Roberts o Margo Smith (quedé alucinado viéndola ensayar en Wembley...creía que su yodel era algún trucaje pero ¡no, era real!). En mi tan citado Ensayo sobre las raíces del Country, dedico todo un capítulo a los orígenes del Yodel en EE.UU.
Seguramente, la imagen arquetipica que se tiene del yodel en el Country es a de un cowboy con su guitarra, cabalgando y emitiendo esos divertidos sonidos alpinos. Bueno, yo hice algo similar, y bajo las estrellas, pero sobre un camello y a través del desierto del Thar en el Rajasthan...
No obstante, como sucede con la propia música Country y esa absurda idea de "música del Oeste", todo nació en el Este; de EE.UU, por supuesto. Bueno, es evidente que la llamada "música del Oeste" (el Western o las cowboy songs), forman parte de la Country Music, pero el género se origina en el Este. Asi también el Yodel.
De manera muy resumida, el fenómeno "Yodel" en territorio estadounidense, comienza a brillar en la década de los 30' del siglo XIX y partiendo del nordeste. Todo se inició con cierta troupe alpina que recaló en esas lindes y empezó a promover la cultura, sobre todo musical, del Tirol. Cuando esta peculiar familia, que vestía con los atuendos alpinos tradicionales, abandonó EE.UU. en 1843, dejando una estela de cierta "moda" por el tema tirolés. Y la familia que más éxito tuvo inspirándose en aquella troupe pero en clave americana, procedía de New Hampshire. Si bien no se especializaron en el tema tirolés, aunque incluyeron "un estilo de canto tirolés", fue quizás la primera troupe propiamente yanqui que puso de moda el asunto de las familias musicales que hacían giras.
Debutaron a finales de los 1830' y la "familia musical" se componía de un matrimonio y trece hijos. Para no daros más la paliza con datos históricos que, por experiencia, creo que no suscitan el interés de la gran mayoría de aficionados/as al Country, concluiré con uno realmente sorprendente:
Esa troupe norteña pertenecía a uno de los grupos evangélicos que, por aquella época, florecían por Nueva Inglaterra y estados limítrofes. Pese a su evidente proselitismo de cariz religioso, predicaban, entre otras cosas, la abolición de la esclavitud, los derechos de las mujeres, la vida comunal, la paz mundial y otros ideales progresistas. Eran una suerte de "pre-hippies" evangélicos...Curioso, ¿eh?
Bueno, pues si tenemos en cuenta la tradición de las troupes familiares en la Country Music , en cierto modo, en parte, se debe a ese fenómeno nacido en el norte del país en la primera mitad de la década del XIX . Un período muy enriquecedor para la música Popular estadounidense en general, y para el POP norteño que, en parte, dejaría su impronta en una música Country que, por aquel entonces, se hallaba en plena fase de desarrollo absorviendo elemento de diferentes tradiciones. Entendemos por música POP, aquella que es creada por compositores concretos y es destinada a las masas, en contraposición con la música FOLK, folklórica, que bebía de la tradición oral, acostumbraba a moverse por zonas rurales y en la que sus compositore solían ser desconocidos. Ya en el siglo XIX, intérpretes de lo que en el XX se etiquetaría como Country Music, se adueñaban de determinadas piezas Pop y las transformaban en "rurales". Este tema de lo Pop y lo Folk se antoja algo complejo y verdaderamente curioso. A veces, la frontera entre ambos conceptos, y ya en tiempos pasados, resultaba indescifrable. Por ejemplo, cuando en el siglo XVII, compositores pobres de Londres vagaban por las calles de la ciudad, también por ferias, tabernas y poblaciones rurales, vendiendo "broadsides" (hojas de papel impresas) de sus propias composiciones.
Entonces, la intención de estos compositores, era ganarse la vida con ello. He ahi lo que podríamos encajar en el concepto "Pop". Pero, ¡ah!, resulta que esas broadsides (que se consideraban "poesía barata"...) circulaban de mano en mano hasta perderse la identidad de sus autores. Porque se trataba de una música dirigida a las masas que medio sabían leer y escribir. Así pues, imaginemos el siguiente escenario:
Un tipo compra una de esas broadsides en un mercado londinense y se la regala a su esposa que se cuida de la granja familiar. La mujer, mientras trabaja, o durante un descanso, canta la balada en cuestión. La vecina la imita. El hijo de la vecina hace lo propio pero variando un poco la letra y quizás incluso la melodía. Ya tenemos pues, una canción "Folk", según la tradición oral...¿Y alguien sabía quién la compuso? ¡Ni les importaba! Ejemplos de ello son, por ejemplo, baladas que llegaron a EEUU como "Mary of the Wild Moor", "The Wexford Girl", etc...
Hacían falta musicólogos, "cazadores de canciones", como el célebre F.J.Child, que se encargasen de buscar, compilar y seleccionar ese cúmulo de baladas. Y gracias a tipos como estos, los intérpretes de Country podían identificar tal o cual balada con un título y procedencia más o menos clara, pese a los cambios y en muchos casos el desconocimiento de sus autores, que sufrieron entre Europa y el sudeste de EE.UU. Si bien, en un territorio tan aislado como los Apalaches, muchas baladas se conservaron en estado puro, o casi puro.
En EE.UU, hay que saber pues diferenciar una balada Folk puramente de las Islas Británicas, con su versión "americanizada" y "ruralizada en clave Country". Pongamos por ejemplo la famosa Barbara Allen (su autor es desconocido, pero quien primero documentó su existencia , aunque no exactamente con este mismo título, fue un inglés del siglo XVII identificándola como escocesa) y situemosla en un entorno tradicionalmente country; digamos que el este de Kentucky. Bien, pues allí, en las montañas, habrá ( había...) quien cante esa balada tal como sonaría en las Islas Británicas desde el siglo XVII al XIX. Por consiguiente, se trataría de una balada Folk; en territorio estadounidense, pero Folk. También habrá (y había) en esa parte de Kentucky, quien cante "Barbara Allen" reciclándola con un toque, ya sea sutil o no tanto, propio del Country. Quizás sea el tono vocal, la instrumentación o ambos elementos, pero ya será una "Barbara Allen" countryficada.
Y, claro está, con la llegada de la Commercial Era, esa balada podrá, o no, ser registrada en disco de la época o emitida en las nacientes emisoras radiofónicas. Se tiene constancia de que fue Vernon Dalhart el primer artista country en grabar "Barbara Allen", en 1927; con violín, guitarra y armónica, si no recuerdo mal. La versión de Bradley Kincaid, otro famoso intérprete country del Old-Time, del siguiente año, era como más próxima al formato folkie y con el único acompañamiento de guitarra. Ese mismo 1928, también la grabó otro crack old-timer, Frank Luther, con su banda "Pards". En una novela que espero publicar antes de desencarnar, y con lo difícil que está el asunto (con toda la mafia editorial...), no sólo cito algunas canciones country (algo habitual en todos mis libros...¡no tengo remedio, soy un enfermo del Country!) sino también "Barbara Allen" en su original formato Folk y ubicándola en una sórdida taberna decimonónica...Hablar de esta mundialmente célebre balada Folk ocuparía casi un libro entero...